"Cómo la Alianza del Pacífico está enseñando a las pymes latinoamericanas a venderle al mundo (y no morir en el intento)"

Subtítulo:
Una crónica desde dentro del Programa de Integración Digital 2025: claves, fracasos y oportunidades para exportar sin dolor.



1. El 13% que nos avergüenza

Hace catorce años nació la Alianza del Pacífico con la promesa de ser el “bloque más integrado de América Latina”. Hoy, en 2025, esa promesa tiene un agujero digital: solo el 13% de las pymes de la región participa en el comercio electrónico transfronterizo.
El problema no es la falta de ganas. Es que no sabemos cómo.
Por eso nació el Programa de Integración Digital , una iniciativa que reunió a empresarios de Chile, Colombia, México y Perú para enseñarles a vender online sin quebrar.
Esta es la crónica de lo que aprendimos (y lo que aún nos falta).


2. La primera lección: México y Brasil se comen la torta… y nosotros no estamos en la fiesta

  • México + Brasil = 97% del tráfico de e-commerce en la región.
  • Colombia 52%, Perú 37%, Chile 35%.
    Mientras tanto, 275 millones de consumidores en la Alianza del Pacífico compran online… pero ajenos.
    La moraleja: si no estás en digital, no estás en el mercado.

3. Marketplace o muerte: Amazon sí, pero Mercado Libre también

Amazon, eBay y AliExpress suenan sexys, pero cobran entre 10 y 20% en comisiones.
La apuesta regional es más barata: Mercado Libre, Ripley y Saga tienen menos costo de envío y más tracción local.
Consejo del mentor: empieza regional, después conquista al mundo.


4. La regla 70-20-10: el contenido que vende sin gritar

Jennifer Holguín, líder de estrategia digital, nos dio la fórmula que todos copiaron:

  • 70% contenido educativo (cómo usar tu producto, valor)
  • 20% testimonios reales (gente como yo compró y funcionó)
  • 10% promociones (el descuento que no molesta)
    Facebook, es comunidad. TikTok no es TV, es conversación.
    Y LinkedIn… ahí se vende a las empresas.

5. El customer journey: el mapa del tesoro que nadie usa

¿Sabías que tu cliente pasa por tres etapas antes de comprar?

  1. Descubrimiento (te encuentra)
  2. Consideración (te compara)
  3. Conversión (te compra)
    La tarea del viernes fue escribir en una hoja de cálculo:
  • ¿Qué piensa mi cliente en cada etapa?
  • ¿Qué lo frustra?
  • ¿Qué contenido le doy para que no se vaya con la competencia?


6. Dropshipping: el sueño sin stock… y el precio que nadie cuenta

Hugo Cuevas nos despertó: vender sin stock es posible, pero el margen por unidad es bajo.
Herramientas que funcionan: Printful, Rentifie, Shipp.
Consejo clave: no compres 1.000 remeras si no sabes quién te las va a comprar.


7. Logística: el lugar donde mueren los sueños

Patricia Rengifo nos dio la dato: el 59% de la gente compra fuera de su país si…

  • el envío es gratis (55%)
  • el precio es menor (51%)
    Tip: antes de vender, compara agentes de aduanas. Un mal trámite te come el margen.

8. Sellos de confianza: el escudo que tu web necesita

¿Tu cliente no te conoce? Dale garantías:

  • Connect Americas (BIT)
  • Apedigital Trust Seal
  • Certificado de comercio exterior (OMC)
    Y siempre al pie de tu web: “Empresa registrada bajo ley peruana, sello de confianza activo”La confianza también se diseña.

9. Regulaciones: el abogado que sí necesitas

Josefa Vicencio nos dio el susto feliz:

  • Los influencers pagan impuestos (sí, hasta el micro influencer)
  • Horario de publicidad: lunes a viernes 7 a 7, sábados 8 a 3. Domingo es sagrado.
    Resumen: regla de orodescribe tu producto, da vías de reclamo y nunca ocultás costos.

10. Innovación: el problema que resolves vale más que tu producto

Iván Vera nos retó:

“No se trata de tener la mejor remera, sino de resolver el problema de que no hay tallas para petisos.”
Innovar no es inventar, es crear barreras para que no te copien y dar valor que nadie da.
Ejemplo real: una marca colombiana de ropa de baño (Onda de Mar) vende en USA porque registró la marca, usó modelos petisas y promete envío en 72 horas.
Nicho + marca + logística = venta.


11. Autodiagnóstico: el espejo que duele

Paulina Enríquez nos mostró los números:

  • 44% de las pymes no analiza datos
  • 24% genera reportes
  • Solo 1 de cada 10 empresas tiene estrategia digital escrita
    Conclusión: tener Instagram no es tener estrategia.

12. El plan de 4 pasos que todos llevaron pegado en la nevera

Antes de dormir, nos dieron la tarea:

  1. Buscar a mis 3 mejores clientes
  2. Elegir en qué etapa del viaje los pierdo
  3. Crear 1 contenido que les resuelva una frustración
  4. Medir en 7 días si funcionó
    Spoiler: el lunes siguiente, el 60% había cambiado su bio de Instagram.

13. Epílogo: el futuro es digital, pero habla español

la tarea empieza.
La Alianza del Pacífico no quiere ser la próxima China, quiere ser la primera Alianza del Pacífico digital.
Y eso no lo va a hacer un gobierno, lo vamos a hacer nosotros:

  • La pyme que vende café de origen desde Popayán
  • La marca de ropa que bordó a mano y ahora vende en Etsy
  • El emprendedor que un día dijo “¿y si lo subo a Mercado Libre?”

El 13% puede ser el 50%.
Y esta vez, vamos a estar en la fiesta.


¿Quieres empezar?

Y cuentame: ¿cuál es el primer problema que le vas a resolver a tu cliente?



Comentarios

Entradas populares