28/5/25

 Cuarto documental de MVL en el Icpna de Miraflores



Era 1958 y MVL había llegado a una España aún bajo el régimen franquista, becado para cursar estudios de posgrado en la Universidad Complutense. Vivía en una pensión cercana al parque del Retiro, y justo en la esquina de las calles Menéndez Pelayo y Doctor Castelo se encontraba el bar El Jute, donde comenzó a redactar el primer borrador de La ciudad y los perros. Un camarero bizco, cada cierto tiempo, se le acercaba a preguntar: “¿Cómo va eso?”. El Jute cambió radicalmente su esencia. Hoy se llama Arzábal.

Mario Vargas Llosa ganó el Premio Leopoldo Alas (1959) con una colección de cinco cuentos que posteriormente se publicarían como "Los jefes" en Barcelona. La edición original incluía los cuentos "Arreglo de cuentas", "Los jefes", "El abuelo", "Día domingo" y "Hermanos". El libro, publicado por Ediciones Roca, fue el inicio de la carrera literaria de Vargas Llosa. 



El gesto más elocuente de su vínculo con España fue el discurso del 9 de octubre de 2017 en Barcelona, donde expresó su deseo de que Cataluña recupere su papel como capital cultural de España. Recordó con nostalgia los años finales del franquismo, cuando Barcelona aprovechó los resquicios de libertad para abrirse al mundo, atraer ideas, libros y vanguardias. Era el lugar donde convergían españoles y latinoamericanos, unidos por la cultura y la democracia.

Mario Vargas Llosa vivíO en París en un apartamento en la Rue de Tournon. Inicialmente, se alojó en el Hotel Wetter, después, se mudó a un apartamento en la Rue de Tournon, cerca de la Place Saint Sulpice. Escribia en el Café de flore.

Vargas Llosa vivió en París durante varios años y mantuvo una estrecha relación con otros escritores del boom.




Cortazar le mencionaba què para escribir en Paris, habría que pagar El "derecho de permanencia" era una especie de "impuesto" simbólico que los escritores y artistas deberían de pagar por "permitirles" estar en una ciudad como París

Gracias a la Revolución Cubana de 1959, el foco internacional se volvió hacia América Latina no solo en lo político, sino también en lo cultural. Este cambio de mirada despertó un renovado interés por la literatura del continente, que comenzaba a consolidar una voz propia, potente y universal. Autores como Jorge Luis Borges, que ya era reconocido en círculos literarios, ganaron mayor visibilidad al formar parte de una narrativa más amplia: la de una región en ebullición, creativa, contradictoria y profundamente crítica.

Después del documental Guillermo Niño de Guzmán y Laura Alzubide nos contaron de sus encuentros con él.

hasta el próximo miércoles!

Comentarios

Entradas populares